Pruebas y Diagnóstico

Todos los diagnósticos de porfiria se confirman mediante pruebas bioquímicas. Un “diagnóstico clínico” sin resultados bioquímicos positivos no se considera un diagnóstico válido de porfiria.

Pruebas Iniciales

Las pruebas de detección (o pruebas de primera línea) no son iguales para todas las porfirias. Estas deben adaptarse a los síntomas que presenta el paciente y al tipo de porfiria que se sospecha.

Se debe sospechar una Porfiria Hepática Aguda (PHA) si un paciente presenta signos y síntomas neuroviscerales y la evaluación inicial descarta causas más comunes. Con la muy rara excepción de la Porfiria por Deficiencia de ALAD (ADP), se espera que los niveles de PBG estén significativamente elevados en todos los pacientes durante los ataques agudos, pero no en otras condiciones médicas.

Pruebas

  1. Porfobilinógeno (PBG) en orina puntual

  2. Porfirinas totales en orina

Estas pruebas pueden realizarse correctamente en cualquier laboratorio.

Notas sobre las pruebas

  • El PBG en orina generalmente no está incluido en las pruebas de porfirinas totales. Las concentraciones de PBG dependen, en parte, de qué tan diluida esté la orina, por lo que se recomienda expresarlas normalizadas a la creatinina urinaria [mg PBG/ g creatinina or mmol PBG/mol creatinina]. Esta prueba es altamente sensible y específica.

  • Obtener la muestra mientras el paciente presenta síntomas, si es posible.

  • Las muestras son sensibles a la luz y la temperatura: deben recogerse en frascos oscuros o envolverse en papel aluminio o bolsa plástica de color negro tras la recolección, y almacenarse en refrigeración durante la recolección hasta la posterior entrega de la muestra.

  • Se recomienda medir porfirinas totales en orina, aunque su elevación sea no específica, ya que pueden permanecer elevadas más tiempo que el PBG en las Porfirias Hepáticas Agudas (especialmente en Coproporfiria Hereditaria y Porfiria Variegata). No es esencial medir ALA en la primera línea de pruebas, porque una elevación de ALA debida a ADP o cualquier otra causa siempre irá acompañada de un aumento de porfirinas.

Interpretación de resultados y qué hacer posteriormente

  • Resultados normales tanto de PBG en orina y porfirinas totales prácticamente descartan una Porfiria Hepática Aguda (PHA) como causa de los síntomas actuales. Elevaciones leves de PBG y porfirinas pueden no necesariamente respaldar un diagnóstico de PHA, especialmente con métodos más sensibles que tienen rangos de referencia más estrechos.

  • Cuando hay una elevación marcada de PBG, se confirma el diagnóstico de PHA y se deben realizar pruebas bioquímicas de segunda línea y/o pruebas genéticas para diferenciar entre las distintas formas.

  • Una elevación de porfirinas urinarias sin elevación de PBG requiere estudios adicionales, incluyendo ALA en orina y porfirinas en plasma y heces. Si estos resultan normales, se puede excluir ADP, CPH y PV.

Pruebas

  1. Porfirinas totales en plasma

  2. Porfirinas totales en orina

Estas pruebas pueden realizarse correctamente en cualquier laboratorio.

Notas sobre las pruebas

  • Las muestras son sensibles a la luz y la temperatura: deben recogerse en frascos oscuros o envolverse en papel aluminio o bolsa plástica de color negro tras la recolección, y almacenarse en refrigeración durante la recolección hasta la posterior entrega de la muestra.

Interpretación de resultados y qué hacer posteriormente

  • Resultados normales descartan efectivamente las porfirias cutáneas.

  • Si las porfirinas están elevadas, se requieren pruebas de segunda línea, ya que estos hallazgos no son específicos y la porfirinuria (especialmente la coproporfirina en orina) es frecuente en otras enfermedades. Si las pruebas de segunda línea resultan negativas, entonces no hay evidencia de porfiria.

Pruebas

  1. Protoporfirina eritrocitaria

  2. Porfirinas totales en plasma

Notas sobre las pruebas

  • Las muestras son sensibles a la luz y la temperatura: deben recogerse en frascos oscuros o envolverse en papel aluminio o bolsa plástica de color negro tras la recolección, y almacenarse en refrigeración durante la recolección hasta la posterior entrega de la muestra.

Interpretación de resultados y qué hacer posteriormente

  • Resultados normales excluyen las porfirias cutáneas sin ampollas.

  • Se requieren pruebas genéticas para diferenciar entre PPE (Protoporfiria Eritropoyética) y XLP (Protoporfiria Ligada al Cromosoma X).

Tabla 1. Hallazgos de laboratorio en las Porfirias Cutáneas sin formación de ampollas

Pruebas Bioquímicas de Segunda Línea

Cuando se confirma el diagnóstico de una Porfiria Hepática Aguda (PHA) mediante una elevación marcada de PBG, se deben realizar pruebas bioquímicas de segunda línea y/o pruebas genéticas más completas para diferenciar entre los distintos tipos.

Pruebas Adicionales

  • ALA en orina

  • Porfirinas en heces

  • Porfirinas en plasma

Notas sobre las pruebas

  • Si es posible, recolectar la muestra cuando haya síntomas presentes.

  • Las muestras son sensibles a la luz y la temperatura: deben recogerse en frascos oscuros o envolverse en papel aluminio o bolsa plástica de color negro tras la recolección, y almacenarse en refrigeración durante la recolección hasta la posterior entrega de la muestra.

Tabla 2. Pruebas bioquímicas de segunda línea para las Porfirias Hepáticas Agudas (PHA): Hallazgos de laboratorio para diferenciar las cuatro formas de PHA.

Una elevación de porfirinas en orina sin aumento de PBG requiere una evaluación adicional mediante pruebas bioquímicas de segunda línea, que deben incluir ALA en orina, porfirinas en plasma y porfirinas en heces. Si estos resultados son normales, se puede descartar Porfiria por Deficiencia de ALAD (ADP), Coproporfiria Hereditaria (CPH) y Porfiria Variegata (PV).

Pruebas Adicionales

  • ALA en orina

  • Porfirinas en heces

  • Porfirinas en plasma

Notas sobre las pruebas

  • Si es posible, recolectar la muestra durante la presencia de síntomas.

  • Las muestras son sensibles a la luz y la temperatura: deben recogerse en frascos oscuros o envolverse en papel aluminio o bolsa plástica de color negro tras la recolección, y almacenarse en refrigeración durante la recolección hasta la posterior entrega de la muestra.

Interpretación

  • Ver Tabla 2

  • Una elevación aislada de coproporfirina en orina no es diagnóstica, ya que puede presentarse en múltiples condiciones médicas, especialmente en personas con consumo excesivo de alcohol y/o enfermedad hepática. La elevación de ALA y coproporfirina (con PBG normal) es típica de intoxicación por plomo, la cual debe confirmarse mediante una prueba en sangre para metales pesados (plomo, mercurio, arsénico).

Tabla 2. Pruebas bioquímicas de segunda línea para las Porfirias Hepáticas Agudas (PHA): Hallazgos de laboratorio para diferenciar las cuatro formas de PHA.

Las porfirinas totales en plasma u orina se miden cuando se considera la posibilidad de una porfiria como causa de fotosensibilidad cutánea con ampollas. Resultados normales permiten descartar de forma efectiva estas porfirias cutáneas.

Si las porfirinas están elevadas, se requiere una evaluación adicional con pruebas bioquímicas de segunda línea, ya que este hallazgo no es específico. La porfirinuria (especialmente coproporfirinuria) es frecuente en otras enfermedades. Si las pruebas de segunda línea tienen resultados normales, se descarta la presencia de porfiria.

Tabla 3. Hallazgos de laboratorio para diferenciar las Porfirias Cutáneas con formación de ampollas

Pruebas Genéticas

Se recomienda confirmar el diagnóstico de todas las porfirias mediante pruebas genéticas. Conocer la mutación familiar es especialmente importante, ya que permite identificar a los familiares que podrían estar en riesgo de desarrollar síntomas o de transmitir una mutación patogénica a la siguiente generación. Si el tipo de porfiria ha sido confirmado mediante pruebas bioquímicas, por lo general basta con analizar un solo gen para identificar la mutación responsable. Una vez identificada la mutación familiar, las pruebas genéticas en otros miembros de la familia pueden centrarse únicamente en esa mutación.

Tabla 4. Genes responsables de las Porfirias